28 diciembre 2017

¿Tienes el coraje para decir la verdad?


"Estoy harto del silencio porque no me deja dormir, harto de que se oculte la verdad y de tantos empecinados en ocultarla. Son tiempos para hablar sin pudor, ni temor, para hablar franco y tener el coraje de decir la verdad; tiempos para escoger la libertad de palabra sobre la adulación del esclavo”.

Durante el año 1983 Michel Foucault dio una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, dedicadas al coraje necesario para decirlo todo. La editorial Siglo XXI viene de publicarlas este año bajo el título Discurso y Verdad."

Estoy harto del silencio porque no me deja dormir, harto de que se oculte la verdad y de tantos empecinados en ocultarla.

Son tiempos para hablar sin pudor, ni temor, para hablar franco y tener el coraje de decir la verdad; tiempos para escoger la libertad de palabra sobre la adulación del esclavo.

Durante el año 1983 Michel Foucault dio una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, dedicadas al coraje necesario para decirlo todo. La editorial Siglo XXI viene de publicarlas este año bajo el título Discurso y Verdad.

Se trata de un texto indispensable, sobre todo si uno hace periodismo, en México y en esta época tan cargada de controversia.

Comienza Foucault argumentando que nadie está obligado a decirlo todo, pero sí se tiene el deber de hablar con verdad frente a todos aquellos que se equivocan, tanto más cuando quien propaga el error es el poderoso.

Expresarse con sinceridad o franqueza nunca es tarea fácil porque la cobardía, o bien la vergüenza, suelen impedir revelar lo fundamental. Y, sin embargo, quien aprecia la libertad está obligado a criticar al príncipe y también al amigo; aún si lo segundo suele ser más difícil que lo primero.

La libertad de palabra es diferencia esencial entre el esclavo y quien no lo es. Los que perdieron esa libertad es porque se vieron forzados a someterse a la locura del amo, o quizá eligieron voluntariamente ese despeñadero.

Entre el poder sin límites y la locura humana hay causalidad directa; por eso la libertad de palabra debe usarse para combatir la necedad del poderoso, al tiempo que se conjura la repugnante adulación.

Nadie que aprecie su propia dignidad debe permitirse jugar el papel del más débil, ni aniquilarse con tal de ganar la benevolencia del fuerte.

Advierte Michel Foucault que no basta con poseer libertad de palabra para poder decirlo todo. Además, se requiere honor y reputación para ser escuchado y luego creído.

Pero ese capital —reputación y honor— no se consigue rápido, ni fácil.

Puede perderse a gran velocidad y sin muro o barrera que le contenga; diría Shakespeare, en Sueño de una Noche de Verano, que la confianza se obtiene milímetro a milímetro y se extravía a kilómetros.

Hoy que la información abunda, y el mal periodismo también, el honor de ser creído, y la reputación que da el coraje de decir la verdad, son tesoros apreciados.

Frente a las noticias falsas o fabricadas se requiere más y mejor periodismo, mayor rigor, más capacidad crítica, más distancia frente al poder —frente a todas las formas que toma el poder—, también energía y temple para no ocultar la verdad y confrontar a quien evita verla.

El periodismo tiene todo que ver con la evidencia; es también gracias a ella que en este oficio se obtiene nombre y se mantiene la confianza. Por eso el periodismo es investigación o no es periodismo.

Dice Foucault que investigar siempre será un método imperfecto para aproximarse a la verdad, pero sigue siendo el mejor que conocemos los seres humanos. Lo demás es propaganda, religión, fe en las ideologías o pragmatismo ciego.


ZOOM: 2018 no será un año fácil para quienes ejercemos el periodismo. En el mundo entero el oficio está en crisis, y México no es excepción. Sólo nos salvará de cometer errores abrazar con templanza el coraje que se requiere para decirlo todo, y decirlo con verdad.

Ricardo Raphael
Periodista, académicoy escritor. Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), profesor de asignaturas en el CID y conductor de los programas Espiral y #Calle11 de Canal 11 …

Fuente:
@ricardomraphael 

21 diciembre 2017

¿Por qué es dañino que vuelva el Dakar a Chile?



“Durante los seis años en los que se realizó el Dakar se reportó la destrucción directa y sistemática de al menos 250 sitios arqueológicos, dentro de los cuales se encuentra geoglifos, talleres líticos, huellas troperas, restos de salitreras, entre otros. Antes de toda discusión moralista sobre el valor patrimonial de estas pérdidas, no es posible tolerar que el Estado de Chile financie y promueva actividades que violan nuestra legislación y normativas permitiendo impunemente que empresas privadas destruyan sitios arqueológicos, que por ley 17.288 el mismo estado está obligado a proteger”.

Luego del triunfo electoral de Sebastián Piñera, se ha difundido la vuelta del Dakar en Chile como una medida para el desarrollo del deporte de nuestro país. Sin embargo, no solo esta medida está lejos de ser un aporte real al desarrollo deportivo en Chile, sino que además conlleva una serie de consecuencias colaterales que vale la pena considerar. Para entender esto, se vuelve fundamental traer a la memoria algunos datos concretos sobre el impacto social y económico del Dakar.

En primer lugar, esta competencia es organizada por la empresa privada AMAURY SPORT ORGANISATION (ASO), con el patrocinio del Estado chileno, a través del Instituto Nacional de Deportes (IND). Durante sus siete años de funcionamiento (entre 2009 y 2015) el estado chileno ha desembolsado 38,5 millones de dólares para la ejecución de la competencia, dinero que no ha tenido repercusiones positivas en la imagen de Chile ni en el desarrollo concreto del deporte nacional, sino que únicamente de los competidores y de la ASO. De haber invertido dichos recursos en infraestructura y preparación en deportistas, quizás hoy, tendríamos mejores resultados en políticas de salud pública asociadas al deporte o en el desarrollo de deportistas de alto rendimiento.

Por otro lado, durante los seis años en los que se realizó el Dakar se reportó la destrucción directa y sistemática de al menos 250 sitios arqueológicos, dentro de los cuales se encuentra geoglifos, talleres líticos, huellas troperas, restos de salitreras, entre otros. Antes de toda discusión moralista sobre el valor patrimonial de estas pérdidas, no es posible tolerar que el Estado de Chile financie y promueva actividades que violan nuestra legislación y normativas permitiendo impunemente que empresas privadas destruyan sitios arqueológicos, que por ley 17.288 el mismo estado está obligado a proteger.

Adicionalmente, Chile deja de cumplir con los convenios internacionales sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1968) y el Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, ya que la competencia daña gravemente, y de forma irreversible, el medio ambiente natural y cultural de los pueblos Colla, Atacameño y Aymara. Frente a esto, el estado no solo no ha perseguido la responsabilidad penal de los autores de estos hechos, sino que se ha hecho parte de ella. Aunque nuestro patrimonio cultural y del desierto no es el Coliseo, como comentó el año 2015 el motociclista italiano Matteo Casuccio, después de haber sido detenido por cometer daños al patrimonio arqueológico, es el reflejo de nuestra historia e identidad que no podemos permitir vuelva a ser destruida por el placer de unos pocos.

Estos hechos muestran que la oposición ante la vuelta al Dakar se vuelve social y económicamente importante a la hora de exigir al estado medidas concretas y reales de incentivo al deporte nacional que sean congruentes con su rol de protección arqueológica y ambiental. Invitamos a las autoridades del futuro gobierno a no cometer los errores del pasado y que juntos construyamos un Chile sustentable.

Mitsubishi Delica


The Mitsubishi Delica is a range of trucks and multi-purpose vehicles (MPVs) built by Mitsubishi since 1968. It was originally based on a small pickup truck introduced the previous year, also called the Delica, its name a contraction of the English language phrase Delivery car.[1] This truck, and a commercial van derived from it has received many names in export markets, being sold as the L300 (later L400) in Europe and New Zealand, Express and Starwagon in Australia, and plain Mitsubishi Van and Wagon in the US. The passenger car versions were known as Delica Star Wagon from 1979 until the 1994 introduction of the Delica Space Gear, which became simply Space Gear in Europe at least. The most recent version (not available as a commercial vehicle) is called the Delica D:5. With the exception of the fourth generation, all five generations are still sold in various international markets.

In Japan, the Delica Cargo nameplate was used on badge-engineered Mazda Bongos between 1999 and 2010. Since 2011, the Delica D:2 name has been applied to a rebadged Suzuki Solio.

First generation (1968–1979)
 
The production of the Delica light commercial cab-over pickup began in July 1968.[3] It received the chassis code T100, in line with the recently (January 1968) introduced "T90" Canter. Using a KE44 1,088 cc engine producing 58 PS (43 kW), its maximum payload was 600 kg (1,323 lb) and had a top end speed of 115 km/h (71 mph). A year later, in line with consumer needs, a cargo van and a passenger van were added to the line-up. The passenger van, discontinued in 1976, was called the 'Delica Coach' and could seat nine people in three rows of seats. The engine was upgraded to 62 PS (46 kW) in 1969.


1975–1979 Colt T120 (equivalent to Delica 1400), Indonesia
In March 1971 a slightly facelifted version, called the Delica 75, arrived. This (the T120) received a small grille rather than the naked metal front of the earliest Delicas, and a new 1.4-liter Neptune (4G41) engine rated at 64 kilowatts (86 hp) was added to the line-up. The smaller 1.1-liter engine may have remained available in a 600 kilograms (1,300 lb) version of the truck but if so, it soon vanished entirely.[4]


After a fall 1974 facelift, the Delica received a new nose with lots of plastic cladding and double headlights, now mounted beneath the swage line. It was now known only as the "Delica 1400", as this was the only engine with which it was available (mention of a Delica 1200 is most likely apocryphal, perhaps an issue of confusion arising from the "120" chassis code). A longer wheelbase (T121) 1-ton truck was added in 1976.[4]




In export markets, this car was sometimes called simply the Colt T100 / T120. Record, a Greek manufacturer of agricultural vehicles, plagiarized the Delica T120 design (using the same windshield, for instance) for their fibreglass-bodied "GS2000" truck.[5]

Second generation (1979–1986)



Overview
Also called
Chrysler L300 Express (AU)[6]
Ford Husky (ZA)[7]
Mitsubishi Colt Solar/L300 (ID)
Mitsubishi L300
Mitsubishi L300 Express (AU)
Hyundai Porter
Isuzu Bison (ID)
Mahindra Voyager (IN)
Production 1979–1986 (Van)
1979–1994 (Truck)
1987-present (Philippines)
Assembly Japan: Nagoya (Nagoya Plant)
Indonesia: Jakarta (PTKYTBM)
South Korea: Ulsan
Philippines: Cainta, Rizal (Misubishi Philippines) [8]
Body and chassis
Body style 2-door pickup
4-door van/wagon
Layout front engine, rear-wheel-drive
front engine, four-wheel-drive
Powertrain
Engine 1.4 L I4 (gasoline)
1.6 L I4 (gasoline)
1.8 L I4 (gasoline)
2.0 L I4 (gasoline)
2.3 L I4 (diesel)
2.5 L I4 (diesel)
Transmission 3-speed automatic
4-speed manual
5-speed manual
Dimensions
Wheelbase SWB: 2,200 mm (86.6 in)
LWB: 2,350 mm (92.5 in)
Length SWB: 4,100 mm (161.4 in)
LWB: 4,260 mm (167.7 in)
Van: 4,445 mm (175.0 in)
Width 1,670–1,690 mm (65.7–66.5 in) (van)
1,695 mm (66.7 in) (pickup)
Height 1,970–1,990 mm (77.6–78.3 in) (van)

1,795 mm (70.7 in) (pickup)
The Delica series was replaced in June 1979 by an all new design, bringing overall width up to the maximum 1,690-millimetre (67 in) dictated by Japanese regulations for "compact" vehicles.[9] Suspended at the front by an independent wishbone construction and a leaf spring at the rear, the Delica also features a sliding side door and one-piece gas strut tailgate.[6] The line-up was expanded to include ten model variations encompassing a wide variety of passenger (eight seats in a three/two/three configuration[10]), cargo and recreational applications. A four-wheel drive option was made available in 1982, a first in the Japanese van market. Engines were all four-cylinders well known from MMC's passenger cars and included the 1,439 cc, 80 PS (59 kW) Saturn (4G33) and 1.6-liter Saturn (4G32) engines. A 1.8-liter Sirius (4G62) version producing 100 PS (74 kW) appeared in May 1980, and a 2.0-liter Sirius (4G63B) petrol version became optional in 4WD versions from November 1983.[11] A 2.3-liter Astron (4D55) diesel appeared in October 1982 and was replaced by the larger 2.5-liter Astron (4D56) in 1986.

The four-wheel drive version of the Delica was first introduced to the Japanese market in October 1982.[11] This versatile vehicle utilized a modified version of the Mitsubishi Pajero's chassis, albeit usually with smaller engines (originally only the 1.8-liter gasoline).[10] After the introduction of the third generation Delica, the truck (separate cab) version of the second generation continued to be built until 1994. Japanese consumers were liable for higher amounts of annual road tax due to the larger engines installed in higher trim level packages.

Marketing Edit
Australia
Chrysler Australia introduced the SA series Delica to the Australian market in April 1980 under the name "Chrysler L300 Express".[10] After acquiring control of the Chrysler Australia operations in the same month,[12] Mitsubishi Motors renamed the firm Mitsubishi Motors Australia in October 1980.[13] This resulted in the rebranding of the L300 Express as a Mitsubishi.[10] Fitted with a 1.6-liter engine and four-speed manual, both van (three-seater commercial) and wagon (eight-seater) variants were offered, with the commercial (van) version available with or without side rear windows.[10][14] The utility (pickup) version was not sold in Australia, as the L200 Express covered that segment of the market.[10] In November 1981 the SB series was introduced, now fitted with radial ply tires on larger diameter wheels, thus increasing the payload capacity from 925 to 1,000 kilograms (2,039 to 2,205 lb).[10] The following month, Mitsubishi introduced the high-roofed luxury "Deluxe" trim, fitted with electric sunroof and cloth upholstery.[10] The next update to the SB series arrived in October 1982, resulting in the "Deluxe" trim being renamed "Starwagon" and gaining a larger 1.8-liter engine—offered with a five-speed overdrive manual or optional three-speed automatic.[10] The "Star Wagon" (this was written either as one or as two words) moniker was also used on examples assembled by Todd Motors in New Zealand, albeit with the 65 PS (48 kW) 1.6-liter engine.[15] Mitsubishi extended the availability of the 1.8-liter engine to the lower-specification variants, albeit in automatic guise only.[16] The 1.8 was also available in the long wheelbase, high roof, panel van version.

From May 1983, the L300 Express received rectangular headlights in chrome surrounds as part of the SC iteration.[10] The SC also featured newly designed black resin bumpers and adjustments to the front suspension spring rate to improve ride and handling.[17] The four-wheel drive version, badged "4WD", came in October 1983 as a 1.8-liter model with floor-mounted five-speed manual only, therefore becoming a seven-passenger model by losing the front-row center seat.[10][18] After another facelift in late 1984, the car became the SD series, introducing better equipment and black headlight surrounds along with a black trim piece between the headlights on "Starwagon" and "4WD" trims.[19][20] The SD revision also upgraded the "4WD" to a 2.0-liter engine, with the 1.8-liter standard issue in a new long-wheelbase commercial (van) model.[19] A final minor update, the SE series appeared in 1986.[21]

Asia
This generation has been produced in the Philippines since 1987 as the "Mitsubishi L300 Versa Van" (discontinued in 2011) as well as the Cab/Chassis variant where local coach builders assemble rear bodies for passenger and cargo hauling purposes. Variations such as the FB (family business), PET (personal and equipment transport), WT (water tight aluminum van) and DS (drop side) have been made to cater to those needs. In 2010, an extended rear body variant for the FB variant called the Exceed was added. In 2014, local truck body manufacturer Centro Manufacturing launched a minibus version of the L300 called the XV Mikrobus. It is built on the FB Exceed platform and is ment to be used as a public utility vehicle, a school bus, or an ambulance. It is also ment to revive the Versa Van and to be an alternative to the FB variant.[22]

This generation is still in production in Indonesia as the "Mitsubishi Colt L300",[23] equipped with the 2.5-liter 4D56 diesel engine. A gasoline engine was also available for a short period, but due to lack of demand, was discontinued. Since 2010, Isuzu Indonesia have sold this second generation Delica as the Isuzu Bison—available in pickup and minibus versions with an Isuzu Panther-sourced 4JA1L 2.5 litre diesel engine with 80 PS (59 kW). The Bison costs a bit more than a corresponding L300.[24]

In South Korea, Hyundai built the second generation Delica as the "Hyundai Porter", replacing an earlier model with the same name. South Korean production of this Porter continued alongside the third generation Delica, which was marketed by Hyundai as the "Grace". This Porter was replaced by an indigenously developed third generation Porter in March 1996.


From 1997 to 2000, the car was sold by Mahindra & Mahindra in India as the "Mahindra Voyager", but priced too high it was taken out of production after only a little over two years. The Voyager did meet with some success as an ambulance, but this association only further prevented prospective private purchasers.[25] Unique to the Mahindra Voyager is the fitment of PSA's 2.5 liter XD3P diesel engine, producing 72.5 PS (53 kW) DIN at 4000 rpm.[26]

16 junio 2017

What is bunker fuel?



BY DERRICK PENNER, VANCOUVER SUN APRIL 9, 2015
Bunker fuel is the generic term given to any fuel poured into a ship’s bunkers to power its engines. Deepsea cargo ships typically burn the heavy, residual oil left over after gasoline, diesel and other light hydrocarbons are extracted from crude oil during the refining process.

• Industry material safety sheets for marine fuel oil classify it as hazardous and very toxic to aquatic life, with long-lasting effects.

• Bunker fuel is graded A, B or C, with C being the thickest and most viscous, often requiring heating or blending in order to make it flow. Mixed with up to 10 per cent of a lighter fuel, such as diesel, it becomes a cheap fuel for use in shipping.

• Characterized as persistent oil, it is likely to spread large distances because it does not easily evaporate.

• It is a brown to black liquid, with a characteristic odour.

• Vapours are harmful if inhaled, exposure can cause eye or skin irritation.

• Suspected of damaging fertility, may cause organ damage through prolonged exposure.

• Harmful to fish, toxic to crustaceans and shellfish, very toxic to aquatic plants with potentially long-term adverse effects.

• Contains constituent parts with the potential to bioaccumulate.

• Left stagnant in storage tanks, deadly hydrogen sulphide gas can form.

Source: Marine engineer Brian Norohnha, BCIT; Shell Marine Fuel Oil Safety Data Sheet, Chevron Marine Products Material Safety Data Sheet and U.S. Office of Response and Restoration of the National Oceanic and Atmospheric Administration.

Fuente
http://www.vancouversun.com/touch/news/metro/what+bunker+fuel/10958350/story.html

02 junio 2017

Perros de rescate








Los pioneros de esta especialidad fueron los Suizos, puesto que ya estaban trabajando con los perros de avalanchas en nieve, Urs Ochsenbein en 1972 desarrollo el Método Suizo, seguido por los Alemanes y Franceses grandes entrenadores de equipos RH-TEAM.

En la Segunda Guerra Mundial el pastor alemán se mostró como perro altamente útil en la búsqueda de desaparecidos entre los escombros de las construcciones bombardeadas.

Desde el año 1954 las escuelas Suizas, Alemanas y Americanas adiestraron un buen número de perros de rescate y fueron definiendo las diferencias entre sus métodos de trabajo.

En los terremotos de Bucarest, Friaul (Italia), México, Perú, Japón, Colombia, Turquía, Taiwan y de otros países, los perros de salvamento han dejado constancia documental de su eficacia.

Referencia histórica en España.
En España se marca el comienzo de la especialidad de “Rescate de víctimas en escombro”, en 1986. En una colaboración de varios equipos Españoles con la Asoc. Nac. de Equipos Cinológicos de Búsqueda y Salvamento de Francia.

Posteriormente en 1987 siguiendo con la experiencia, se realizan trabajos con el Grupo de Guías de Salvamento de la Cruz Roja de Hamburgo y en el mismo año con el Grupo de Salvamento “Bundesverband”, desde entonces no se ha parado de trabajar aportando y recibiendo experiencia.

Estos tres Sistemas, tienden al objetivo común de localizar las posibles personas sepultadas en cualquier tipo de siniestro, no obstante se diferencian visiblemente en base a las características de sus respectivas técnicas específicas.

Introducción.
El perro de rescate se utiliza para detectar la presencia de personas sepultadas bajo escombro (terremotos), avalancha de barro (riadas) o de nieve (aludes), incluso para localizar personas que se han perdido en campo abierto.

La creencia general es que el perro busca el rastro de la persona, pero en situaciones como las descritas anteriormente esto no sería posible, ya que es muy probable que no exista rastro alguno y aunque lo hubiera, la presencia de personas tras los primeros momentos de la tragedia, impedirían enormemente la tarea.

Es por esto que se entrena a estos perros a “ventear”, que no es otra cosa que oler el aire para poder detectar partículas de olor humanas. De esta manera y con un entrenamiento férreo y continuado, el perro aprende a localizar estas partículas y a discriminar el olor de las personas que se encuentran en la superficie, dedicándose exclusivamente a buscar el de aquellas a las que no puede ver.

Cuando el perro ha localizado el foco de olor, deberá avisar a su guía, ladrando y sin moverse del lugar. Una vez localizado el punto exacto, se retira al perro para proceder con los equipos de desescombro.

Durante el entrenamiento, el perro aprende a asociar que la víctima es igual a un premio, lo que más le guste. Él no va a distinguir si se trata de un entrenamiento o de una situación real, simplemente hará su trabajo para obtener el premio.

Un perro de salvamento necesita de uno a dos años para estar operativo, pero después deberá seguir un estricto programa de entrenamiento durante toda su vida de trabajo

El Perro.
Básicamente cualquier perro estaría dotado para la especialidad, pero haremos ciertas consideraciones a la hora de elegir el perro idóneo de rescate:

Nuestro trabajo, tanto entrenamiento como en intervenciones reales, se situara en escombreras a muy diferentes niveles, en ambientes polvorientos, con humo, fuego, grietas, agujeros, hierros de estructura, cristales, derrumbes sobre la marcha, etc.
Exigiremos a nuestro perro, que utilizando el olfato, nos localice las víctimas sepultadas a diferente nivel, discriminando entre la más variada gama de olores que se pueda encontrar.
No contentos con lo anterior, tendrá a su alrededor un grupo humano intentando trabajar en la peor de las situaciones, con gritos, maquinaria, desprendiendo olores de todo tipo, el primero su guía que ya no es aquel jovial líder de los entrenamientos.
Por lo visto ya, deberíamos sacar algunas conclusiones sobre nuestro perro ideal. Sería un ejemplar joven y sano, preferiblemente macho, lo que no excluye a las hembras, morfológicamente robusto, ágil y de largas extremidades, pero sin espolones, dotado con un magnifico olfato, totalmente socializado, con un gran desarrollo de los instintos y un alto grado de valor, que no agresividad, además de equilibrio mental.

La Raza.
Cualquier perro sea de raza o mestizo, si tiene cualidades, aptitudes, valentía, seguridad, agilidad, y autonomía, puede ser un perro apto para salvar vidas.

Existen gran variedad de razas, pero las más adecuadas son: pastor alemán, pastor belga malinois, pastor belga tervueren, boorder collie, labrador retriever, golden retriever, perro de aguas español, etc.

Instinto.
Para un perro de rescate necesitaremos un alto grado de determinados instintos fundamentales para esta especialidad.

Los instintos pueden ser utilizados por el hombre, modificados por la cría selectiva, agudizados y hasta exagerados con relación a los ancestrales. A partir de ellos cabe desarrollar variaciones de conducta cuya función no es otra que satisfacerlos.

No siempre es posible determinar si un acto obedece a los instintos o a mecanismos adquiridos: podríamos considerar que los primeros constituyen la base que permite el desarrollo de los segundos.

Según esto, podemos entender la importancia de la selección de un cachorro de línea de trabajo, pues tendríamos una ventaja de antemano. También explica la razón de su entrenamiento desde muy pequeño para reforzar y fomentar su instinto de caza, de presa y su ladrido.

No cabe duda de que al perro le gusta lo que hace porque no es otra cosa que satisfacer sus instintos.

Por tanto, a medida que el perro de rescate va asociando los estímulos que preceden a la búsqueda, éstos no necesitaran ser tan marcados como al principio (un perro que se inicia necesitará el mayor número de estímulos posibles para conseguir que se motive, pero con el tiempo bastará una posición, una orden, para que el perro consiga una motivación muy alta).

Los instintos más implicados en el trabajo del perro de rescate son:
  • Instinto de caza. En un perro de rescate, como en otros perros de trabajo, cuanto más elevado sea su instinto de caza, más fácil será conseguir una motivación alta que será la que mueva al animal a realizar el ejercicio que nosotros queramos. Sin él sería más complicado conseguir activar al perro.
  • Instinto de presa. Se desarrolla a continuación del instinto de caza y es fundamental a la hora de recompensar al perro.
  • Instinto de búsqueda. El perro, a través de este instinto, intentará localizar su presa, en este caso, la víctima.
  • Especial referencia del olfato.


No exageramos al decir que el perro “ve con el olfato“, sin embargo hay que hacer algunas consideraciones de interés para el guía de catástrofes:
  • Los objetos calientes desprenden más olor en general.
  • Las cosas calientes en ambiente frío tienen más olor que en ambiente caliente.
  • Los objetos fríos en ambiente frío son difíciles de identificar.
  • Cuando llueve el perro detecta peor el olor, pero cuando cesa, gracias a la evaporación y ambiente húmedo detecta mejor.


Factores que influyen en la detección del olor:
  • Fatiga
  • Concentración del olor.
  • Volatilidad del componente olorifico.
  • Ambiente, temperatura, humedad y otros olores.
  • Corrientes de aire.
  • Anatomía de la nariz y fuerza de succión del aire.
  • Moco nasal.
  • Hidratación.
  • Dieta.
  • Enfermedades relacionadas (alergias, alteraciones del sistema neurológico central)
  • Medicamentos.


Rasgos de carácter.
El perro deberá tener unos rasgos de carácter determinados en función de la tarea que va a desempeñar y cada rasgo deberá tenerlo en un grado determinado. Algunos de estos rasgos están íntimamente ligados entre sí y no existe una división que los separe definida y claramente, pero son fundamentales a la hora de conseguir un entrenamiento óptimo del animal.

Algunos rasgos de carácter son:
  • La atención. Si lo consideramos como su capacidad de respuesta vemos que sería muy importante a la hora de proceder a su motivación.
  • Deseos de agradar. Contrapuesto al autointerés. Si el animal tiene ganas de agradar, será más fácil conseguir el objetivo y además evitaremos en muchos casos la auto-recompensa, es decir, que cuando esté cansado no intente coger él mismo algo como recompensa.
  • Iniciativa. Es la capacidad resolutiva del perro. Es muy importante que el perro aprenda él solo a resolver determinadas situaciones porque en muchos casos el guía no estará allí para ayudarle. Esto se consigue a base de practicar y que el perro vaya adquiriendo experiencia.
  • Persistencia. A veces la localización de una víctima puede resultar complicada, bien por lo complicado del terreno o por las condiciones climáticas, por lo que el perro deberá emplearse a fondo y ser persistente en su tarea.
  • Intensidad. El perro deberá implicarse en la búsqueda (en la respuesta al estímulo) y cuanto mayor sea su intensidad, más efectivo será su trabajo.
  • Energía. Lógicamente necesitaremos un perro con un alto poder físico.
  • Sensibilidad. Es el umbral de respuesta al entorno y/o los estímulos, por lo que sus niveles de sensibilidad deberán ser equilibrados.
  • Solidez. El perro no deberá tener una respuesta extrema a los estímulos, deberá ser un perro equilibrado.
  • Adaptabilidad. Es evidente que el perro va a necesitar adaptarse a todo tipo de cambios en su entorno: ambientales, terrenos, climáticos, etc.


Entrenamiento.
El entrenamiento de un perro de rescate no acaba nunca, hay que practicar continuamente para conseguir que el animal esté en condiciones óptimas para poder acudir a una situación real.

Es muy importante hacer que el animal se enfrente a situaciones nuevas para que aprenda a resolverlas y así adquiera seguridad e independencia. Para ello, además del entrenamiento básico de rescate existen multitud de disciplinas muy útiles que le ayudarán a desarrollarse tanto física como psíquicamente.

Comportamiento lúdico.
El juego es algo muy importante en el entrenamiento del perro. Para ello se utilizará el objeto que más le guste al animal. Antes de trabajar, la víctima “jugará” con él muy intensamente para despertar su instinto de caza, motivarle al máximo y finalmente esconderse. Cuando el animal logra encontrarla, ésta deberá jugar de nuevo y con total intensidad hasta que se le guarde. De esta manera el animal crea una asociación entre la búsqueda y la recompensa final y así aumentará su motivación.

El juego es algo muy importante en el entrenamiento del perro. Para ello se utilizará el objeto que más le guste al animal. Antes de trabajar, la víctima “jugará” con él muy intensamente para despertar su instinto de caza, motivarle al máximo y, finalmente, esconderse. Cuando el animal logra encontrarla, ésta deberá jugar de nuevo y con total intensidad hasta que se le guarde. De esta manera el animal crea una asociación entre la búsqueda y la recompensa final y así aumentará su motivación.

Obediencia. Una buena obediencia es imprescindible en cualquier perro de trabajo y además aumentará el vínculo con el guía. Lo ideal es comenzar el adiestramiento con esta faceta completada.
Agilidad. Es fundamental que el perro aprenda a moverse con soltura por lugares difíciles, a saltar obstáculos, pasar por túneles, etc. Esto le dará confianza y seguridad en sí mismo y, muy importante: en el guía.
Rastreo. El perro realiza la búsqueda de rescate básicamente por venteo, pero si aprende a seguir un rastro aumentará su capacidad de búsqueda y se desenvolverá mucho mejor porque tendrá más recursos. Pero es muy importante que el perro sepa bien lo que tiene que hacer; si no tenemos cuidado podríamos cometer errores.
Defensa. Como en todas las disciplinas, si se trabaja bien no supondrá ningún problema, al contrario, aumentará la confianza en sí mismo. En general, todo lo que sea trabajar con el perro irá en su beneficio, aumentará su capacidad de aprendizaje, desarrollará sus instintos y reforzará el vínculo con el guía.

Métodos de enseñanza.
Como he comentado anteriormente en España se marca el comienzo de la especialidad de “Rescate de víctimas en escombro”, en 1986. En una colaboración de varios equipos españoles con la Asoc. Nac. de Equipos Cinológicos de Búsqueda y Salvamento de Francia.

Posteriormente en 1987 siguiendo con la experiencia, se realizan trabajos con el Grupo de Guías de Salvamento de la Cruz Roja de Hamburgo y en el mismo año con el Grupo de Salvamento “Bundesverband”, desde entonces no se ha parado de trabajar aportando y recibiendo experiencia.

La meta final será conseguir perros fiables en la detección de personas sepultadas en catástrofes.

Para conseguir esto se han utilizado diferentes técnicas con resultados dispares. Las técnicas utilizadas en la actualidad, han demostrado fiablilidad gracias a numerosas intervenciones positivas.

Estos métodos dan prioridad a la búsqueda de cuerpos calientes. Basa los requisitos de aptitud en una calificación conjunta del tándem perro-guía.

Método resumido Cruz Roja de Hamburgo.
Nunca comenzaremos el adiestramiento sin crear una relación ideal entre guía y perro. El perro que encuentre seguridad junto a su guía, siempre querrá estar a su lado, estableciéndose una situación ideal de apego.

En el bagaje instintivo del perro ocupa un lugar importantísimo el instinto gregario, que le hace buscar refugio y protección en la manada, (independientemente del número de esta), donde siempre y sin excepción hay un orden jerárquico.

Siempre el guía se situara por encima del perro en el orden social, siendo su indiscutible líder. Solo cuando esto se logre comenzamos el adiestramiento.

Acondicionamiento del terreno.
Fase fundamental, teniendo en cuenta el trabajo de estos perros. Se realizara durante todo el adiestramiento, intercalándola en las diversas fases.

Primera fase. Jaula con figurante. Se utiliza una jaula metálica abierta por su base, realizándose una batería de ejercicios que nos darán como resultado un perro que localizara y marcara al figurante en superficie, sin reclamo, con un potente ladrido.
Segunda fase. Cajón o contenedor. Aquí el trabajo se complica llegando ya a ser muy perecido al real.También se comienza el trabajo en escombro.
Tercera fase. Figurante en zulos. Aquí el entrenamiento es semejante a la intervención real en lo posible. Complicando progresivamente la situación, disminuyendo los focos de olor.
Cuarta fase. Búsqueda encadenada. El perro nos detectara varias víctimas en la misma búsqueda en entorno prácticamente real. Si en cualquiera de las fases del adiestramiento se intuye el mínimo problema en nuestro perro, regresamos sobre nuestros pasos, nunca se encubrirá un problema, tarde o temprano aparecerá.

Bien, pues esto no es más que el comienzo, el adiestramiento real de nuestro compañero y por tanto, el nuestro se extenderá a lo largo de toda su vida activa.

Jesús Gutiérrez



17 mayo 2017

“Con los ojos del alma recorro el mundo”

“Afortunadamente los ciegos tenemos la facultad de ver con los ojos del alma por lo que no vemos cosas banales y mundanas, vemos ángeles pululando por todos lados”
Por: Andrés Felipe Marín Montoya
Mayo 15, 2017



Foto: republica.com.uy
Hace tiempo escucho en la calle una frase que me llama mucho la atención: “los invidentes ven con los ojos del alma”. Si partimos de una experiencia metafísica tal vez tengan razón, las personas ciegas vemos con los ojos del alma, ya que los ojos físicos no sirven para nada. O bueno, tal vez las personas sueñan con que algún día podamos ver y por ello le ponen ojos al alma.

No obstante, me pregunto: ¿si las personas ciegas tenemos la capacidad de ver con los ojos del alma, entonces las personas videntes son ciegas del alma? Tal vez sí, por tener los ojos físicos, los del alma les quedan vedados, pues esos ojos mundanos hacen pecar a los pobres mortales al ver en la calle mujeres con faldas cortas y en las propagandas de televisión modelos en biquinis, o al ver hombres apuestos y musculosos que invitan a las mujeres al deseo.

Bueno, afortunadamente los ciegos tenemos la facultad de ver con los ojos del alma por lo que no vemos cosas banales y mundanas, vemos ángeles pululando por todos lados, de ahí que tenemos experiencias místicas todo el tiempo y reflejamos eso a los demás. Por eso nos ven como santos y nos atribuyen tan maravillosas cualidades metafísicas.

Ahora les contaré mis habilidades con los ojos del alma. Gracias a ellos tuve la posibilidad de aprender a leer y escribir en el sistema Braille, finalizar mis estudios universitarios, conseguir amigos y tener una esposa, y aprender a desplazarme por la ciudad de manera autónoma. Aunque no niego que en ocasiones estos me fallan, porque me golpeo con vehículos que buenos ciudadanos, que no tuvieron la fortuna de tener los ojos del alma, dejan mal parqueados en los andenes, o los venteros ambulantes que ponen sus ventas sobre la loseta táctil puesto que piensan que esta es para adornar las aceras. Sin embargo, gracias a los ojos del alma me lleno de paciencia y comprendo a los pobres mortales que ponen a prueba mis bellos ojos.

En cuanto la comunidad invidente, también tienen qué agradecerle a los ojos del alma. Gracias a ellos algunos son poseídos por las musas y tocan instrumentos musicales como los dioses, otros tienen la facultad de cantar y ver a su público con los ojos del alma, lo que hace que cada persona vibre con emoción por esa mirada mística que lanza el artista. Y otros tantos que gracias a este don han podido terminar sus carreras, tener hijos y llevar una vida “normal”.

En conclusión, tengo sentimientos ambivalentes hacia los videntes, por un lado compadezco a las personas que tienen sus ojos físicos ya que nunca podrán hacer las cosas con los ojos del alma. Por el otro, les agradezco la posibilidad que me dieron de saber que poseo tal habilidad metafísica y que no había hecho consciente. Por eso digo con orgullo: con los ojos del alma me hago dueño del mundo.


https://www.las2orillas.co/los-ojos-del-alma-recorro-mundo/

02 febrero 2017

Suicido de bomberos

Do you recognize the stressors
and symptoms that can lead to firefighter suicide?
  
New NFFF resources can help you, family or coworkers
Within the past decade, there has been an increased awareness that the stressors of fighting fires and responding to stressful incidents are taking a significant toll on the behavioral health of firefighters. A recent study of 893 firefighters by Florida State University published in the Journal of Psychiatric Research shows a strong relationship between post-traumatic stress symptoms (PTSS) and suicidal thoughts and attempts among firefighters.