30 agosto 2015

La Virgen del Camino y la matanza de Bácum

Iglesia Santa Rosa de Lima, Bacum, Sonora MEX 

La masacre
Obstáculo para el progreso y rémora de la sociedad, así eran considerados los yaquis en la segunda mitad del siglo XIX gracias a su larga carrera de insurgencia y al pensamiento político liberal de aquellos años. El coronel Próspero Salazar Bustamante era uno de estos liberales y pasó a los anales de la historia yaqui como el orquestador de la matanza de Bácum, verificada en 1868. Es factible también que la simpatía de los yaquis hacia el gandarismo fuera una razón más para justificar ataques tan brutales como el de Bácum.
De manera abreviada, lo que sucedió fue lo siguiente, según la pluma de Francisco Troncoso, quien posiblemente se basó en el parte militar:

El día 12 de ese mes [febrero], una fuerza del coronel Bustamante derrotó, cerca de Cócorit, a una partida de indígenas, haciéndoles 33 muertos y tomándole un número igual de prisioneros. Tres días después se presentaron 600 indios en el pueblo mencionado, solicitando la paz, y el coronel Salazar, por sospechar que venían de mala fe, los tomó presos y les exigió la entrega de 300 armas de fuego, de las cuales sólo pudieron dar 48. Aquel jefe puso entonces en libertad un número proporcionado a la cantidad de que armas de que habían hecho entrega, y con 450 prisioneros marchó el 18 al pueblo de Bácum, en cuya iglesia los encerró, separando 10 cabecillas, con orden de que fueran fusilados al menor movimiento que los demás hicieran para fugarse, cuya orden se ejecutó a las 9 y media de la noche, porque según se dijo, los indios se habían echado sobre la guardia. Si pretendieron o no fugarse los indios encerrados en la iglesia, sólo lo supo el coronel Bustamante. Lo cierto es que en aquella hora se rompió sobre ellos el fuego, produciendo una confusión indescriptible. La artillería se colocó en la puerta del edificio e hizo varios disparos con metralla sobre aquella multitud indefensa; el templo se incendio y perecieron más de 70 indios, logrando escapar el resto en medio de la confusión y el desorden.

El número de yaquis muertos varía, según la versión a la que se tiene acceso, pero hay quien propone una cifra de hasta 120. Lo más vívido que queda de la matanza de Bácum en la memoria yaqui es una historia envuelta en un halo de misterio, difícil de desentrañar…

Nuestra Señora del Camino
Durante el incendio de la iglesia de Bácum (dedicada a Santa Rosa de Lima, por cierto), varios yaquis pudieron escapar; de ellos, cuatro lograron salir y poner a salvo una pequeña imagen de bulto de Nuestra Señora del Camino. Los prófugos alcanzaron la sierra del Bacatete, donde resguardaron a la Virgen al parecer en una cueva. Desde entonces, año con año en la víspera de su fiesta patronal, cuatro yaquis que heredaron el secreto del lugar exacto en donde se depositó a Nuestra Señora, la recogen y la bajan al pueblo de Loma de Bácum.

En la Loma se celebra el 2 de julio la fiesta más numerosa entre los yaquis, pues acude gente de los ocho pueblos, de Hermosillo y de Arizona. Es una festividad muy vistosa, plena de danzantes matachines que en esta ocasión especial utilizan listones de colores para trenzarlos en un palo; hay también presencia de Venado y Pascolas. Cada pueblo lleva a su propio séquito de matachines.

El padre josefino Manuel Robledo sostiene que la fiesta de Nuestra Señora del Camino representa al Misterio de la Visitación, por la fecha en que se celebra, que coincide con el día de Santa Isabel o la Visitación. La Visitación se refiere al momento en que María Virgen, recién anunciado su embarazo por el arcángel San Gabriel, visitó a su prima Isabel (preñada también, pero esta con seis meses de gestación). Este episodio pasa a la posteridad cotidianamente gracias al rezo del Ave María “Bendita eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”, que son las palabras que Isabel dijo a su prima cuando el niño-feto Juan (el futuro Bautista) saltó en su seno al sentir la presencia del niño-feto Jesús en el vientre de María.

Algunos yaquis afirman (de hecho, ni siquiera se cuestionan) que la Virgen del Camino es la Santísima Virgen, pero dentro de la comunidad de Loma de Bácum, hay quien considera que podría ser Santa Isabel, la madre del Bautista. Personalmente no creo que la Virgen del Camino sea Santa Isabel; es probable que esta imbricación provenga de la época jesuita por razones que expondré más adelante. Sin embargo, el antropólogo norteamericano Edward H. Spicer sostiene que se trata de Santa Isabel y así lo señala en su libro Los Yaquis. Historia de una Cultura. Lo cierto es que en el santoral, el día 2 de julio está dedicado a Santa Isabel.

Desalojo y fiesta
Ahora bien, ¿por qué el cambio de Bácum a Loma de Bácum para honrar a la Virgen del Camino? A lo largo de la guerra del Yaqui los alzados e incluso los yaquis pacíficos tuvieron que desalojar los pueblos del Río, ya sea para esconderse en la Sierra o porque sufrieron la deportación a Oaxaca o Yucatán. Los yoris no desaprovecharon la ansiada oportunidad y ocuparon los pueblos más sureños, Cócorit y Bácum. Al darse la “pacificación”, los yaquis optaron por fundar Loma de Guamúchil, en relación al primero y Bataconsica, ligado al segundo. Posteriormente, por causa de una inundación en 1948, los yaquis reubicaron Bácum-Bataconsica en lo que se conoce como Loma de Bácum.

El padre Robledo, a quien cité renglones atrás, describe la fiesta del Camino como repleta de costumbres “antiquísimas que la guerra de 14 años interrumpió pero no pudo abrogar.” Dice también, basado en los escritos de su cofraterno Frías, que llegaron al festejo indios de todas las cercanías y en la víspera, esto es, el día primero por la tarde, se congregaron en lo que “en su tiempo fue la mejor Iglesia del Río”, es decir, la de Bácum. Acto seguido, el josefino escribe la disposición de los paramentos religiosos, de las imágenes de los santos y la de los actores partícipes durante la víspera:

A uno y otro lado del altar se colocaron los cantores de todos los pueblos, que eran más o menos seis de cada uno, presididos de un maestro que los dirigía; en esta ocasión fueron cuatro los pueblos representados en sus cantores y se distribuyen los de dos en un lado y los de los dos restantes en el otro.
En medio de la concurrencia que llegaba a mil almas, se entonaron las vísperas solemnes y fue grande la maravilla de nuestros Josefinos al oír a las indias responderse en latín los versículos de los salmos cantados de memoria y en perfecto orden así como las demas partes de las vísperas…, los soldados del Tetabiate hicieron salvas con sus fuciles y los pirotecnicos reventaron cohetes y quemaron castillos aún antes de que la jente saliera.

El mero día de la celebración, el misionero josefino celebró una misa a las cuatro de la mañana y otra más a las seis, señalando que ambas estuvieron muy concurridas (más de dos mil personas “que no encontraron lugar dentro de los paredones de la Iglesia [y] se apretujaron en sus alrededores”). Otro miembro de la orden, el padre Martínez, explicó a los yaquis el significado de la fiesta en un conmovedor sermón. Por la tarde hubo una procesión “como jamás en mi vida había visto cosa semejante”, dice Ramón Frías. La impresión que le dejó la fiesta queda plasmada en los siguientes párrafos:

¡Qué cuadro tan conmovedor! A la verdad que ante el siguiente espectáculo mi corazón se conmovió y mis ojos sin quererlo se humedecieron. Formados todos en la Iglesia para la Procesión cuatro inditos portaban las cañas de un palio bajo el cual otras inditas portaban las andas en que llevaban a la Santísima Virgen del Camino, que es una imagencita de pie y medio de alta, coronando sus sienes una corona de oro maziso; estas inditas llevaban sobre sus cabezas unos como bonetes colorados, de cuatro picos: Por delante de la Virgen iban tres inditos con los ciriales y cruz alta, el R. Padre Martínez y su servidor, veniamos atrás de la Virgen también bajo palio. Ordenada de este modo la Procesión, se dio principio a ella, y de una vez en la puerta de la Iglesia comenzó el R. Padre Martínez a rezar el santísimo Rosario, en el cual lo cantaban en un tono muy triste, muy devoto y a la vez conmovedor; en esta ocación se presentó a nuestra vida uno de los espectáculos más interesantes y conmovedores: el llano se encontraba cuvierto de una enorme masa de gente indígena, pues se calculaba el número de tres mil quinientos los que asistieron a la fiesta y quienes, a semejanza de las olas del mar, veianse agitar continuamente.
Por delante del segundo palio que conducía a la Santísima Virgen del Camino, seguía una multitud de palios a la larga distancia uno de otro, conduciendo a las imagenes que habían traído de los otros pueblos y a cuyos lados unos inditos llevaban unas banderas de diferentes colores, las que por insignia tenían el signo de nuestra Redención y que por el aire, agitándolas fuertemente, hacía visible a todos dicha señal. A los lados de las columnas de la Procesión formaban valla por ambos lados una hilera de soldados Yaquis que se reunieron de los pueblos y eran más de doscientos, quienes en todo el tiempo duró la procesión, descargaron varias veces sus armas, mientras otro indito, que era el Temastian o Sacristán iba repicando una campana…
De este modo duró la Procesión dos horas, hasta que, concluido el santo Rosario, entramos a la Iglesia y terminó la función… El fruto de esta fiesta ya se puede imaginar; pero además anotaremos que se efectuaron doce bautismos y un matrimonio y lo que llama el mismo cronista “el broche de oro”, que fue el no haberse encontrado entre tanta gente un solo indio que se hubiera propasado en la bebida, obstante que en otros años el embriagarse era común en estas festividades.

Sobra comentar que hoy día la fiesta del Camino está saturada de bebidas embriagantes. Es importante observar también que los padres josefinos no señalaron en su escrito que la Virgen fuese bajada de la Sierra, aunque sí advirtieron que algunos santos (imágenes de bulto) provenían de otros pueblos para visitar a Nuestra Señora.

Spicer se refiere a la fiesta del Camino como “una ocasión ceremonial que debe haber contribuido en forma importante a la solidaridad general de los yaquis”. Esto va en relación al hecho de que todos los pueblos yaquis se reúnen el 1 y 2 de julio para rendir honores a la Virgen y a que se requiere una organización magna y conjunta para llevar la fiesta a cabo.

En España existe un santuario dedicado a la Virgen del Camino en la comunidad autónoma de León, de la cual es oficialmente la patrona. El santuario existió primero como ermita; en ella un 2 de julio de 1505, fiesta de la Visitación, un pastor vio aparecer una imagen de la Virgen, parecida a la que se encontraba en el camino o ruta de Santiago. Así, cada 2 de julio se realiza en ese lugar, hoy conocido como Virgen del Camino, una gran fiesta a la que acuden peregrinos de toda la región. Esto nos indica que la devoción hacia Nuestra Señora del Camino era relativamente reciente cuando la llevaron los jesuitas a tierras yaquis.

La advocación de Nuestra Señora del Camino no es, pues, Santa Isabel, sino la propia Virgen en el momento de visitar a su prima. Es María al iniciar su proceso de maternidad la que provoca una gran fiesta peregrina en León, España, así como una colorida y concurrida fiesta en Loma de Bácum, Río Yaqui, la misma conmemoración que dejó maravillados a los padres josefinos a fines del siglo XIX y que aún hoy día no deja de maravillarnos.
Aunque para los yaquis su Virgen de Loma de Bácum no se relacione con la ruta a Santiago, tiene sin duda mucho que ver con su propio camino, con su historia étnica. El camino como metáfora implica un devenir, un salir y regresar, un llevar y traer. El camino es el que los sacó y los devolvió a la Tierra, es una vía que vislumbra un futuro benévolo y prometedor; es el que es, y como dijo el poeta, el que se hace al andar.

Raquel Padilla Ramos
Centro INAH Sonora

http://pasadoparticipio.blogspot.mx/2009/06/la-virgen-del-camino-y-la-matanza-de.html?m=1 

10 agosto 2015

Abejas




Las abejas
Las colmenas han proporcionado a los hombres miel y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Este uso comercial ha desarrollado la industria de la apicultura, aunque muchas especies siguen viviendo en la naturaleza.

Las abejas son insectos sociales y colaboradores. Viven en las colmenas, donde existen tres castas.

Las únicas abejas que normalmente vemos son las obreras. Son hembras que no están desarrolladas sexualmente. Estas abejas buscan alimento (polen y néctar de las flores), construyen la colmena y la protegen, limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para la comunidad.

El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas. Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja reina alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real. Este elixir hace que la abeja obrera se desarrolle y se convierta en una reina fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena desarrollando productos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.

Los zánganos son la tercera casta de las colmenas, y son machos. En cada colmena viven cientos de zánganos durante la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, cuando la colmena adopta una forma de vida más austera.

Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para conservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la primavera, vivirá un nuevo enjambre en la colmena.

En 1956, Brasil importó de África algunas abejas reinas para realizar cruzas genéticas y obtener una abeja que se adaptara mejor a climas tropicales. Al año siguiente algunos enjambres se escaparon y empezaron a dispersarse por todo el continente americano.

En los lugares a donde han llegado, ha disminuido la producción de miel, ya que aunque tienen la misma capacidad de producir miel que las abejas europeas, las africanas no la almacenan, sino que la consumen, además, desarrollaron un instinto migratorio, por lo que cuando sienten condiciones ambientales adversas simplemente se mudan a otro lugar; esto se conoce como enjambrazón.

Debido a su origen en zonas de climas cálidos con largos periodos de sequía, desarrollaron un comportamiento altamente defensivo para sobrevivir, el cual se manifiesta sólo cuando se sienten atacadas

las abejas pican solo cuando se les molesta en su colmena o enjambre, ya que dentro de estos están sus crías y su alimento.

las abejas africanas defienden un territorio de alrededor de 200 metros, mientras que las europeas defienden solo unos cuantos metros.

cuando las abejas africanas se molestan, pican en mayor número y persiguen a la víctima a gran distancia; por ello recibe una mayor cantidad de veneno

Enjambres
La Abeja Africanizada tiene un fuerte instinto para enjambrar. Usted tendrá varios enjambres por año, ésto no se puede prevenir. Seis a ocho enjambres por colmena es normal.

Existen básicamente dos clases de enjambres, el primero para reproducir la colonia y el segundo para abandonar la colmena cuando hay problemas con enemigos naturales o falta de alimento.

La reproducción del enjambre ocurre en la época seca y tendrá zánganos.

El abandono del enjambre puede ser en cualquier momento, usualmente en la época lluviosa, cuando no hay alimento.

Usted podrá reducir la enjambrazón si hay suficiente espacio en la colmena y reserva de alimento.

Podrá dividir una colonia fuerte dejándola que tenga una nueva reina y aumentará el número de las colmenas.

Ponga trampas para capturar el enjambre, colgando cajas e introduciéndolas a la colmena.


Captura de enjambres
Capturar un enjambre no es difícil; utilice bolsas de tela o cajas de cartón. Las abejas son dóciles a menos que haya algo de lo que se tengan que defender. Es necesario estar seguro de que lleva a la reina. A veces, es posible encontrar mas de una reina fecundada en un enjambre. Encuentre a la reina y aíslela en una jaula para reinas; estó ayudará a que las abejas no enjambren nuevamente.

Una vez este construido el panal, defenderán el área (hasta 1 Km.). Por esta razón es mejor utilizar siempre equipo protector para capturar los enjambres.




Abandono
La Abeja Africanizada abandona su colmena, dejando a la cría, cuando:
1. Hay escasez de alimento (néctar). Buscará una nueva área de suministro.
2. Es molestada por enemigos. Las hormigas u otros insectos podrán obligar a las abejas a dejar la colmena.
3. Manejo inadecuado.

Peligro de Ataque
Como la Abeja Africanizada ataca persistentemente en grandes grupos, puede causar serio daño o muerte; 500 picaduras tienen suficiente veneno para matar a un adulto (mucho menos para un niño). Si usted es alérgico a los piquetes de abeja, uno es suficiente para causar shock anafiláctico (muerte).

Si usted es atacado, deje el área rápidamente. No trate de matar a las Abejas. Corra en zig-zag a través de la maleza o debajo de árboles y arbustos. Introdúzcase en algún vehículo y suba los vidrios o escóndase en un lugar obscuro. De lo contrario, las Abejas lo podrían perseguir hasta 1 Km.



Shock Anafiláctico de Picadura de Abejas
El Shock Anafiláctico es una reacción violenta y peligrosa del cuerpo, que ocurre cuando éste no puede contrarrestar el veneno de las abejas. Si una persona es picada una o varias veces, experimentará Shock Anafiláctico y los siguientes síntomas ocurren:

1. Calor en el cuerpo.
2. Mareo - desmayo.
3. Manchas y picazón (cambio de color del cuerpo a rojo).
4. Hinchazón.
5. Dificultad al respirar (hinchazón de la tráquea).
6. Posibilidad de ataque cardiaco.

Qué hacer:
Un tratamiento rápido es necesario. El Shock puede suceder en 30 minutos. Lleve a la víctima al Centro de Salud inmediatamente. La persona necesitará inyecciones de antihistamínicos y adrenalina. Un tratamiento rápido salvará la vida de la persona.

Relaciones con la Comunidad
Debido a que las Abejas Africanizadas tienen mala reputación, el Apicultor tendrá problemas con su comunidad.

Cuando las abejas provocan problemas, culparán al Apicultor. Por esa razón, el Apicultor deberá tener buenas relaciones con la comunidad. Sea un buen vecino.

1. Ayude a capturar o destruir enjambres en el pueblo.
2. Aconseje a sus vecinos sobre apicultura. Ellos esperan que usted responda a sus preguntas.
3. No tenga colmenas en o cerca del área urbana.




03 agosto 2015

Chilakito: un nuevo lugar con un nuevo concepto !!!

Un nuevo concepto










ALMEJAS AL TEQUILA

ALMEJAS AL TEQUILA


Ingredientes
1 kg de almeja chirla limpia
1/4 de taza de tequila
1/4 de taza de cebolla picada
El jugo de 1 limón
1 cucharadita de mantequilla
1/4 de taza de cilantro picado
1/2 chile serrano en rodajas delgadas

Preparación
1. En una olla grande caliente, añade el tequila con la mantequilla y las almejas. Cubre y cocina por 5 minutos.
2. Destapa y agrega los ingredientes restantes.
Mezcla y sirve.
3. Este plato se puede servir caliente o frío.
Si prefieres la segunda opción, déjalo reposar en el refrigerador por 1 hora. 

24 abril 2015

La guía ciudadana para documentar abusos de autoridades

En un clima de persecución y criminalización de la protesta social, el documentar, fotografiar o filmar abusos de las autoridades se ha convertido en algunos casos en pretexto para someter o encarcelar a quienes portan una cámara o un celular. Sin embargo, filmar, fotografiar o grabar dentro de los límites legales forma parte del derecho a la libertad de expresión y se contempla en los artículos 6º y 7º de la Constitución.

De manera textual, el Artículo 6º plantea: “Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”.

Por su parte, el 7º considera que “es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la censura previa ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del Artículo 6º de la Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

Expertos consultados por SinEmbargo aseguraron que en México muchas veces los funcionarios públicos desconocen la ley y, como consecuencia, la obligación que tienen de rendir cuentas.

Detienen a director de 'Presunto Culpable' por grabar arresto



Ciudad de México, 22 de abril (SinEmbargo).– En julio de 2013, el director del documental Presunto Culpable, Roberto Hernández, filmó la detención de una persona en estado de ebriedad en la Alameda Central de la Ciudad de México. Mientras documentaba el acto, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) también lo detuvo, argumentando que entorpeció el trabajo de los oficiales.

–Oiga, ¿Cuál es la infracción que estoy cometiendo yo? –le preguntó el cineasta.

– Estar interrumpiendo las labores de un oficial –respondió el policía.

– ¿Y en qué lo estoy interrumpiendo a usted?

– En estas grabaciones que a usted no le corresponde.

–Oiga, perdón, ¿sabe usted que hay libertad de expresión en México?

–No, no sabría decirle, mejor ahorita lo llevamos al Cívico y ahí usted le dice.

Finalmente, Hernández no fue llevado al Ministerio Público, gracias a que otras personas comenzaron a apoyarlo y también a grabar los hechos.

Cada día salen a la luz pública situaciones como la de Roberto.


Ciudadanos que intentaban documentar un hecho público fueron víctimas de abuso de autoridad o de arrestos arbitrarios. Sin embargo, filmar, fotografiar o grabar dentro de los límites legales forma parte del derecho a la libertad de expresión y que se contempla en los artículos 6º y 7º de la Constitución.

Expertos consultados por SinEmbargo aseguraron que en México muchas veces los funcionarios públicos desconocen la ley y por tanto la obligación que tienen al rendir cuentas.

“Esa ignorancia funciona para la represión social”, aseguró el abogado Jesús Robles Maloof en entrevista con este medio.

A esto se suman los casos donde predomina la ira y la violencia ante el escrutinio público y también las acciones legislativas para criminalizar la publicación de información por medio de “halconeo” (actos o conductas tendientes a obtener información de las instituciones de seguridad pública); castigar delitos que atenten contra “el derecho al honor”, “ataques a la imagen propia”, “ataques a la intimidad” y el “derecho al olvido”, que especialistas han considerado “artimañas” para justificar la censura.

Las leyes protegen el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, siempre y cuando no se genere un ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público.

El Artículo 6º constitucional estipula que: “Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”.

Y agrega: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”.

El Artículo 7º expone: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares”.

Por eso ningún funcionario público tiene el derecho de pedir, por ejemplo, el celular o la cámara con que fue filmado o fotografiado, ni que el material sea borrado.

El investigador Pablo Monzalvo Pérez, de la Universidad Iberoamericana, explicó que los funcionarios tienen un trabajo público y por tanto su trabajo está expuesto al escrutinio de los ciudadanos.

“En el caso de los trabajadores del Estado –como los policías– tienen una responsabilidad de rendir cuentas ante la sociedad sobre sus actos, antes, durante y después de su función”, dijo.

Por su parte, el activista y abogado Jesús Robles Maloof expuso que documentar la función de un trabajador del gobierno es un derecho a la información que tiene todo ciudadano y nadie debe ser detenido por filmar o fotografiar la actuación de un policía.

“No sólo no es un delito, documentar es un derecho que tenemos. Podemos filmar, fotografiar, grabar audio… La actuación de la autoridad pública es de interés general y están sujetas a rendición de cuentas. No pueden argumentar la violación de la privacidad cuando están trabajado, y menos si es en vía pública”, detalló Robles.
Pero no siempre los casos donde se documenta terminan mal. El pasado 27 de marzo, Ignacio Vizcaino Tapia salió al balcón de su casa en Bosque Real, Huixquilucan, en el Estado de México, y sin querer tomó las fotografías que le costaron a David Korenfeld Federman su puesto como titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), luego que se descubriera que utilizó un helicóptero del Estado para beneficio propio.

Asimismo, decenas de videos han servido para hacer justicia a personas detenidas arbitrariamente en las manifestaciones de la Ciudad de México, por poner ejemplos.

La documentación tiene reservas que dependen de del tiempo, modo y lugar. Además, hay límites legales o incluso hay normas locales que autoridades pueden usar como escudo y censura.

Por ejemplo, la organización Artículo 19 expuso en su informe “Estado de Censura” que varios códigos penales castigan la búsqueda y difusión de información. Aunque está más enfocado a documentos, también se debe considerar para otro tipo de archivos, como fotografías, videos, audios, entre otros.

El “halconeo” es la actividad de buscar información sobre cuerpos policíacos. Gobiernos locales aseguran que quien hace esta actividad podría interferir en una investigación o que dicha información puede beneficiar a un criminal. Sin embargo, este delito viola los artículos 1º, 6º y 7º constitucionales, y el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además del Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Por ejemplo, el Artículo 192 del Código Penal de Nuevo León indica que es un delito cometido contra servidores públicos: “A quien aceche, vigile o realice actos tendientes a obtener información sobre la ubicación, actividades operativos o en general las labores de seguridad pública de persecución del delito o la sanción de penas”. Este crimen se sanciona con una pena de dos a 15 años de cárcel y multa de 22 a 4000 “cuotas”.

Actualmente el “halconeo” es considerado un delito en Chiapas, Colima, Nayarit, Nuevo León, Puebla y Veracruz.

Pero también existen los llamados “crímenes contra el derecho al honor”, como injuria, difamación y calumnia. En México al menos 13 estados contemplan estos tipos de delitos en sus códigos penales, se trata de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Jesús Robles Maloof dijo que estos crímenes son anticonstitucionales, debido a que el segundo párrafo del Artículo 7º establece: “Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito”.

A las reservas de documentación se agregan los espacios privados, los lugares donde por seguridad no se permite filmar o fotografiar sin permiso, o en el caso de edificios o monumentos son protegidos por derechos de autor.

Si se trata de un espacio privado o una propiedad queda a consideración del dueño si permite documentar o no.

En la vía pública es posible, siempre y cuando se respeten reglamentos locales. Por ejemplo, cuando la toma puede afectar la circulación o el paso peatonal se requiere de un permiso.

En el transporte depende si es público o concesionado. En el Metro de la Ciudad de México, por ejemplo, se requiere un permiso para filmar en sus instalaciones y se sustenta en leyes capitalinas de filmación, y en su reglamento interno. Sin embargo, tras las recomendaciones realizadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el titular de ese sistema colectivo, Joel Ortega Cuevas, informó que se garantizará el derecho a la libertad de expresión y la documentación a de los policías.

En el caso de edificios o monumentos muchas veces se requiere de un permiso, o pago de derechos en caso de imágenes fijas o en movimiento con fines comerciales, puesto que muchos son considerados piezas arquitectónicas protegidas por la Ley Federal de Derechos de Autor; en la misma ley estipula que no se requiere autorización cuando sea con fines culturales, educativos, o de publicaciones sin fines de lucro. No obstante, México no cuenta con una legislación específica en la materia.

Carlos Brito, integrante del colectivo de la Red de Defensa de los Derechos Digitales, explicó que Internet es un servicio de interés público y no  un servicio informativo, por tanto el Estado puede regular en beneficio de la libertad de expresión, por tanto si alguien sube videos o fotografías están doblemente blindadas. Sin embargo, hay muchos funcionarios que alegan a Google para que bajen la información.

“De acuerdo con informes de Google, el gobierno de México es de los pricipales que pide bajar videos de YouTube. La fórmula que ha ocupado las autoridades han sido alegar violaciones a los derechos de autor, por ejemplo, a veces los videos tienen fotos o música. Por ejemplo, el caso de ‘Yo te vi robando’ que era una parodia, una crítica al ex Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán; alguien, alegando que era el dueño de los derechos de esa canción, hizo la solicitud formal a YouTube y terminó censurando un material político”, detalló Brito.

Para bajar contenido, dijo el experto en libertad en la Internet, los funcionarios se valen de “artimañas” y estrategias para bajar material, como es el caso del “derecho al olvido”.

“Varios buffetes de abogados, en especial grupos españoles, están convenciendo a funcionarios para emprender acciones con el fin de quitar material de la Web, bajo cualquier cantidad de excusas y artimañas legales y es un fenomeno que se ha venido presentando con mayor fuerza en el periodo electoral”, dijo.

El integrante de Red de Defensa de los Derechos Digitales recomendó que un usuario que desee publicar evidencia sobre un abuso o injusticia lo haga de forma anónima y de ser posibles en plataformas que le brindan la confidencialidad, como MexicoLeaks.

Varias organizaciones como Artículo 19 o Witness han lanzado guías para documentar en movilizaciones; no obstante, son consejos que pueden ayudar en otra situaciones.

Entre los tips más destacados se encuentra:

  • Medir los riesgos antes de documentar. “Ningún video vale tanto como la integridad”.
  • Planificar la documentación, saber si no se rebasa la legalidad o las reservas. Contemplar tiempo, lugar y modo.
  • Mantener una distancia adecuada del hecho. Registrar desde muy cerca el abuso de policías ellos podrán argumentar que interferencia en su trabajo.
  • En el caso de una marcha se debe vestir de forma neutral para no ser confundido.
  • No ir solo.
  • No subir el material a la red con música u otras imágenes ajenas para no propiciar que sea bajado por derechos de autor.
  • Una vez arriba, el material debe ser difundido y de preferencia compartido por más gente o por medios de comunicación.



Policía amenaza con arrestar por grabar detención 




Yo te vi robando, Fidel Herrera

12 abril 2015

El Norte de Chile en su miseria




Las imágenes de la televisión sobre la tragedia de los aluviones en el Norte producto de las lluvias, nos muestran estos días en toda su crudeza el sufrimiento de pueblos enteros enterrados en el lodo. Muestran igualmente la lentitud y la desorganización de las autoridades en actuar para ayudar a las personas, hecho denunciado en muchas oportunidades por los propios afectados.

Lo que estas imágenes también muestran en el trasfondo, y que cualquiera puede constatar viajando a alguno de los pueblos afectados, es que se trata en buena parte, no de pueblos o ciudades, sino mas bien de verdaderos campamentos mineros. Una pobreza franciscana, barracas en vez de casas, sin planos urbanísticos, sin áreas minimamente verdes, sin comodidades, con caminos construídos al igual que las casas en las bajadas de las quebradas, sin salud apropiada, etc. En Chañaral por ejemplo no existen servicios de maternidad.

Estas son las mismas zonas del país abiertas a las grandes empresas mineras multinacionales y nacionales para la explotación del rico subsuelo chileno. Estas empresas llevan operando allí hace muchos años, y gozan de todo tipo de beneficios del Estado chileno para su instalación, la explotación y la tributación.

Todo el mundo puede recordar cómo los sucesivos gobiernos, desde la dictadura hasta hoy, enunciaban con pompa y circunstancia el éxito tenido en la captación de la inversión extranjera en la minería, cuya conclusión lógica era un beneficio para el país y su población.
Las condiciones otorgadas por el Estado a las mineras no pueden ser mejores. Desde facilidades de instalación, facilidades portuarias, pavimentación de caminos hasta las explotaciones con cargo al Estado, y sobretodo, la liberación del pago de impuestos, o de tasas infinitamente menores que el valor de los minerales extraídos y exportados. De paso dígase que el pago de algún impuesto considera apenas los minerales declarados. Todos sabemos que por ejemplo en el cobre, existen cantidades no despreciables de plata, molibdeno y otros metales, que son igualmente exportados y sobre los cuales no existe cualquier cobro por estos productos.

Y todo esto, con la idea tan repetida por empresas y autoridades, que toda esta inversión es benéfica para el país, y que contribuiría al desarrollo de las zonas donde se instalan.

Pues bien, mirando el trabajo de las empresas mineras, y el estado de los pueblos donde viven los trabajadores que estas contratan permite preguntarse, ¿es esta la contribución que hacen estas empresas al desarrollo de las zonas donde están implantadas? Donde están los supuestos beneficios que recibiría Chile abriendo las puertas de nuestro subsuelo a empresas foráneas, cuya única tarea por lo visto, es repatriar los enormes beneficios que le reporta nuestra minería dejando detrás de sí miseria, desolación y destrucción ambiental? ¿Cuánto se han desarrollado pueblos enteros nortinos que trabajan para estas empresas? ¿Dónde está la eufemísticamente llamada “responsabilidad social de las empresas” en este caso?

A propósito de la tragedia actual, ¿alguien sabe de alguna contribución monetaria de alguna gran empresa minera, nacional o extranjera, por mínima que sea, empresas que sus propios trabajadores y sus familiares son los afectados por esta tragedia? ¿Alguien vio a SQM contribuir con alguna parte de los dineros que tan generosamente utiliza para comprar parlamentarios? Ninguna contribución, a excepto del original filántropo Farkas.

Todo esto, sin referirnos al desastre ecológico de la utilización del agua en el proceso extractivo de minerales, que deja a pueblos enteros con problemas eternos de sequía, además de sufrir de los efectos nocivos para la salud de relaves de los químicos utilizados en el proceso de extracción de minerales, algunos de los cuales aparecen hoy en los pueblos devastados por las lluvias en nuestro sufrido Norte, agregando así un desastre ecológico encima del desastre provocado por las lluvias.

Tenemos así, unas empresas que no han contribuído un ápice para el desarrollo y el bienestar de los trabajadores que producen la riqueza del suelo chileno, y que encima destruyen sistemáticamente nuestro medio ambiente.

Es urgente que el Estado chileno legisle sobre esta materia, y exija la tributación de las empresas mineras nacionales y transnacionales, proporcional a las riquezas obtenidas. Es igualmente recomendable la creación de un impuesto adicional para la reconstrucción en las zonas de la catástrofe, y todo con cargo a empresas que continuan a llevarse nuestros recursos sin practicamente pagar por ello.
Claro, pero para eso necesitamos un poder legislativo que no sea sirviente de esas mismas empresas, y que por una vez, defienda los intereses de todos los chilenos.

Patricio Serendero
http://cl.reporte.us/article/122710/el-norte-de-chile-en-su-miseria

CATASTROFE EN CHAÑARAL .


#Receta: Discada, un clásico campirano muy norteño



Como la carne asada, la discada norteña no sólo es motivo de concursos y de reunión familiar de domingo, sino una práctica de la cocina mexicana que se ha convertido en un elemento sociocultural cargado de tradición.

El nombre proviene de los discos de arado en los que tradicionalmente se cocina. En el campo, los discos para arar han sido herramienta fundamental para trabajar y rotular la tierra. Con el tiempo y el uso, los discos se desgastan y pierden filo, y por ende utilidad en el arado, más no en la cocina.

Hay quienes señalan que fue en Chihuahua donde se comenzó a reutilizar estos discos de acero no aptos ya para el trabajo en el campo y en ellos se comenzó a preparar las comidas.

La discada es un clásico plato del campo en el que se combinan varias carnes, embutidos, jitomate, cebolla, pimientos y chiles, bien sazonados con comino y hasta cerveza.

Como muchos platillos de antaño, cada familia tiene su versión de la receta, misma que se ha adecuado a los años, a las influencias de otros países o estados y a los sabores que más gustan a cada cocinero.

Acá te damos la receta de nuestra favorita:

Ingredientes
  • 1/2 cebolla para limpiar el disco como se hace con una parrilla.
  • 1 1/2 kilogramos de cortadillo de sirloin de cerdo.
  • 1 1/2 kilogramos milanesa pulpa negra, en pedazos chicos.
  • 500 gramos chorizo.
  • 500 gramos tocino ahumado de cerdo, picado.
  • 500 gramos salchichas rebanadas.
  • 3 botellas de cerveza
  • 3 cebollas picadas.
  • 2 pimientos morrones picados finamente.
  • Sal, pimienta y comino al gusto.


Preparación
Prender el carbón y cuando la temperatura sea alta colocar el disco sobre las brasas. Dejar que se caliente y limpiar el disco con la mitad de la cebolla.

Agregar el tocino y dejar cocinar por cinco minutos. Agregar la cebolla picada y la carne de cerdo y dejar cocinar 10 minutos. Sazonar con sal y pimienta.

Verter la mitad de la cerveza y mezclar bien. Agregar el chorizo e incorporar con los demás ingredientes. Dejar cocinar alrededor de cinco minutos.

Incorporar la carne de res y agregar más cerveza si es necesario. Sazonar con comino.

Agregar la salchicha, el pimiento morrón y dejar cocinar 15 minutos más, removiendo de vez en cuando, hasta que la carne esté bien cocida.

Servir con tortillas previamente calentadas sobre la discada para que se calienten con el vapor, con salsa de chile, limones, cilantro y siempre, con unas cervezas bien frías.

Hay una versión que también lleva chile picado y jitomate en la cocción que le da un toque muy sabroso, y, como sugerencia, la cerveza oscura siempre hace una mejor discada.

(Agregale piña y champiñones y veras la diferencia)
(Tambien te falto la piña, la cual de preferencia la asan antes de agregarla y el jamon de cerdo, te lo digo desde la comarca lagunera, tambien ahi variaciones con papa y champiñones)

http://www.animalgourmet.com/2013/10/29/receta-discada-un-clasico-campirano-muy-norteno/


¿Cuánto tiempo se deben cocer los vegetales?


Resulta que los vegetales son hermosos, sus estructuras son incluso, verdaderamente bellas, y poseen muchos de los nutrientes que necesitamos consumir para tener una vida sana. Entonces, ¿por qué echarlos a perder cocinándolos de más?

Es muy sencillo. De igual forma que la pasta debe quedar al dente, cada vegetal  debe recibir cierto tiempo de cocción para conservar sus propiedades y que el sabor sea increíble. A continuación te explicamos cuánto tiempo cocinarlos en agua para obtener los mejores resultados.

Las verduras en general deben cocerse en agua que apenas las cubra, que esté hirviendo y con poca sal. Recuerda que otros métodos de preparación, como al vapor, requerirán más o menos tiempo.

Una cocción rápida
Estos vegetales quedan muy bien en unos cinco minutos, por lo que te serán muy útiles cuando tengas que preparar la comida y tengas poco tiempo. También puedes tenerlos ya listos y agregarlos al final de la preparación al resto de los ingredientes.

  • Judías verdes
  • Chícharo
  • Berenjena
  • Espárragos
  • Brócoli
  • Maíz
  • Zanahoria
  • Hongo
  • Espinaca


Los vegetales de cocción media
Los vegetales de este grupo necesitan una cocción más prolongada para quedar en el punto justo. Si los vas a cocinar con los del primer grupo basta con que los eches primero a la olla, cuentes el tiempo y agregues el resto. Estos son aquellos que requieren de 10 a 15 minutos.

  • Calabaza
  • Col de bruselas
  • Corazón de alcachofa
  • Coliflor
  • Apio
  • Endibia
  • Berenjena en trozos
  • Cebolla en trozos


Un poco más de tiempo para que quede perfecto
Los vegetales de este grupo se deben cocinar más de 15 minutos para quedar buenos. Son los que de manera indudable deben ir al principio en la olla.

  • Alcachofa
  • Betabel
  • Papa
  • Hojas verdes
  • Berenjena entera
  • Cebolla entera


Tips
Cocina los vegetales hasta que estén suaves pero dejándolos siempre con un toque crocante para que tengan mayor textura y no se conviertan en puré.

Cuando termines de cocer los vegetales pásalos directamente debajo de chorro de agua fría para detener la cocción y que no se vayan a pasar.

Los espárragos se deben cocer amarrados para evitar que se deshagan.